Anuncian fin de la Carrera Pública Magisterial

 

http://www.educacionenred.com/Noticia/Foto_Portada/NP24209_th.jpg

Anuncian fin de la Carrera Pública Magisterial – CPM – MINEDU – www.minedu.gob.pe | EDUCACIONENRED.COM.

Desarrollo de capacidades

Desarrollo de capacidades

Tutoría

Tutoría Ugel 01

CONVOCATORIA PROGRAMA DE SELECCIÓN DE PROMOTORES DEL PROGRAMA DE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA PARA EL AÑO 2012 R.D. 004-2011-VMGP/DITOE REQUISITOS MINIMOS:

Solicitud Dirigida al Director de la UGEL02, Copia autenticada del Título Profesional en Psicología, Educación o trabajo social. Estar colegiado y Habilitado de acuerdo a Ley. Copia del documento de Identidad (DNI), Carné de Identidad o de Extranjería. Estudios de Especialización y/o actualización en aspectos relacionados con la Tutoría y Orientación Educativa. Experiencia mínima 02 años en Tutoría y Orientación Educativa.

CRONOGRAMA Nº ACTIVIDADES FECHA 1. Publicación de Contratos eventuales e inscripción de postulantes. 16 y 17 de enero. 2 Evaluación de expedientes 18 de enero. 3 Publicación de Profesionales Aptos para entrevista 19 de enero. 4 Entrevista 20 y 23 de enero. 5 Elaboración y publicación del Cuadro de méritos 24 de enero. 6 Presentación y atención de reclamos 25 de enero. 7 Adjudicación de Contratos eventuales a cargo del Comité de Evaluación 26 de enero pub(13-01-2012)

Amor

Aun después de nacer, el infante es apenas diferente de lo que era antes del nacimiento; no puede reconocer objetos, no tiene aún consciencia de sí mismo, ni del mundo como algo exterior a él. Solo siente la estimulación positiva del calor y el alimento, todavía no los distingue de su fuente: la madre.

La realidad exterior, las personas y las cosas, tienen sentido solo en la medida en que satisfacen o frustran  el estado interno  del cuerpo. Lo exterior solo es real en función de mis necesidades, nunca en función de sus propias cualidades o necesidades.

Cuando el niño crece y se desarrolla, se vuelve capaz de percibir las cosas como son. Aprende a percibir muchas otras como diferentes unas de otras,  cada una poseedoras de una existencia propia. En ese momento empieza a darles nombres. Al mismo tiempo aprende a manejarlas. Que el fuego es caliente y doloroso. Que el papel es liviano y se puede rasgar.

Aprende a manejar a la gente.  Que la mamá sonríe cuando él come. Que lo alza en sus brazos cuando llora. Todas esas experiencias se cristalizan o integran en la experiencia: “Me aman”. Me aman porque soy el hijo de mi madre. Me aman porque estoy desvalido. Me aman porque soy hermoso, admirable. Me aman porque mi mamá me necesita. Para utilizar una fórmula más general: Me aman por lo que soy, o quizá más exactamente, me aman porque soy.

Tal experiencia de ser amado por la madre es pasiva. No tengo nada que hacer para que me quieran, el amor de madre es incondicional. Todo lo que necesito es ser, ser su hijo. El amor de la madre significa dicha, paz, no hace falta conseguirlo, ni merecerlo. También es imposible producirlo, controlarlo.

Para la mayoría de los niños entre los ochos y medio a los diez años, el problema consiste casi exclusivamente en ser amado, en ser amado por lo que se es. Antes de esa edad, el niño solo responde con gratitud y alegría al amor que se le brinda.

A esa altura del desarrollo infantil, aparece en el cuadro un nuevo factor: un nuevo sentimiento de producir amor por medio de la propia actividad. Por primera vez, el niño piensa en dar algo a sus padres, en producir algo: un poema, un dibujo, o lo que fuere. Por primera vez en la vida del niño, la idea del amor se transforma de ser amado a amar, en crear amor. Muchos años transcurren desde ese primer comienzo hasta la madurez del amor.

Eventualmente, el niño, que puede ser ahora un adolescente, ha superado su egocentrismo, la otra persona ya no es primariamente un medio para satisfacer sus propias necesidades. Las necesidades de la otra persona son tan importantes como las propias; en realidad, se han vuelto más importantes. Dar es más satisfactorio, más dichoso que recibir; amar, aún más importante que ser amado.

Al amar, ha abandonado la prisión de soledad y aislamiento. Siente una nueva sensación de unión, de compartir, de unidad. Más aún, siente la potencia de producir amor, antes que la dependencia de recibir siendo amado –para lo cual debe ser pequeño, indefenso, enfermo o bueno –. El amor infantil sigue el principio: “Amo porque me aman”. El amor maduro obedece al principio: “Me aman porque amo”. El amor inmaduro dice: “Te amo porque te necesito”. El amor maduro dice: “Te necesito porque te amo”.

PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA

 

TU PALABRA FAVORITA EN ESPAÑOL

El día E

EL LIBRO

Características de un libro

Clasificación de los métodos de enseñanza

Clasificación de los métodos de enseñanza

Basada en textos de Renzo Titone y de Imideo Nérici

Cuando se realiza una clasificación de métodos suele hacerse de manera muy personal, de acuerdo a experiencias e investigaciones propias. En este texto, he preferido valerme de clasificaciones tradicionales, fundamentalmente por la utilización del lenguaje y la terminología, de todos conocida. No obstante, me he permitido variar la nomenclatura en algún momento, con el fin de adaptarla mejor a los tiempos, los avances en el conocimiento del aprendizaje y la relación con las nuevas tecnologías en la educación.

 

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

1.1. Método deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación…

Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.

El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.

1.2. Método inductivo

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.

El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.

1.3. Método analógico o comparativo

Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.

El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.

 

2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia

2.1. Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica

Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.

Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable, en  caso necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje de los alumnos.

2.2. Método basado en la psicología del alumno

Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.

Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el ‘orden lógico’, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.

 

3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad

3.1. Método simbólico o verbalístico

Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos.

3.2. Método intuitivo

Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.

 

4. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno

4.1. Método pasivo

Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados…

4.2. Método activo

Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

 

5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos

5.1. Método globalizado

Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se denomina Interdisciplinar.

En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia trasversal y las posibilidades de uso en las aulas.

5.2. Método especializado

Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.

 

6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado

6.1. Dogmático

Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.

6.2. Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar)

Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.

 

Métodos docentes

Sobre los métodos docentes.

Durante el proceso de formación, es posible utilizar un gran número de métodos de enseñanza diferenciados entre sí fundamentalmente por el objetivo que persiguen (desarrollar conocimientos, actitudes o habilidades) y por el grado de participación que dan al alumno en su relación con el formador.

Concepto.

Dependiendo de la fuente que utilicemos obtendremos distintas definiciones. Algunas descripciones conceptuales pueden ser las siguientes:

Es la ordenación de los recursos, técnicas y procedimientos con el propósito de dirigir el aprendizaje del alumno.

Método se puede definir como, «Un modo ordenado de proceder para llegar a unos resultados o a un fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos.» Esta es la definición que nos la ofrece el Diccionario Vox de la Lengua Castellana.

El método de enseñanza es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje. La característica principal del método de enseñanza consiste en que va dirigida a un objetivo, e incluye las operaciones y acciones dirigidas al logro de este, como son: la planificación y sistematización adecuada de los medios, las técnicas docentes, los objetivos…

El método de formación afecta a todo el curso. Es el principio ordenador de una serie de acciones que desarrollaremos en un curso. Marca las pautas, orientaciones para las técnicas que utilizaremos en aspectos más concretos. Por ejemplo: el curso que estamos haciendo se basa en un método de enseñanza programada. Los docentes son los que establecen el ritmo del contenido, que aparece en la plataforma de forma atomizada, dividida en pequeños capítulos y son “colgados” en la web de forma gradual. Cuando superamos un módulo abrimos otro. Este es uno de los principios que organizan nuestro curso.

La técnica se comprende dentro del método que daremos al curso, es un recurso particular que tenemos a nuestra disposición para llevar a cabo nuestros propósitos como docentes.

Las técnicas más conocidas son; la lección magistral, la técnica de trabajo en grupo, la tutoria, solución de casos, etc,…

Clasificación de los métodos de formación.

Existe una gran diversidad de clasificaciones sobre los métodos de formación. En la siguiente relación se destacan algunos de interés:

Método deductivo: el conocimiento se genera de lo general a lo particular. P.e: antes de entrar a explicar el contenido sobre la interacción docente y sus componentes, podemos realizar varias simulaciones que después analizaremos y describiremos de forma estructurada y concreta.

Método inductivo: el razonamiento va de lo particular a lo general.

Método comparativo: el razonamiento va de lo particular a lo particular.

Método pasivo: la mayor parte del tiempo de la intervención didáctica lo ocupa la actividad del formador.

Método activo: en el aula prevalece la actividad del alumno.

Método de especialización: los contenidos son incluidos en asignaturas que atomizan el conocimiento.

Método individual: el proceso de formación aprendizaje se realiza de manera personal formador – alumno.

Método recíproco: el formador delega la formación en uno o varios alumnos para que enseñen a sus compañeros.

Método de trabajo individual: la formación establece tareas diferentes por cada alumnos

Método de trabajo grupal: el aprendizaje se realiza en grupo, de modo cooperativo.

Algunos criterios de selección.

En el momento de hacer la opción por un método es necesario tener en consideración varios puntos:

El contenido de la lección. Algunos contenidos no son propios para algunos tipos de métodos. Por lo cual el maestro deberá escoger éstos con mucho cuidado.

El tamaño del grupo. Si queremos trabajar un método activo mediante dinámicas grupales necesitaremos al menos un número de personas que nos asegure cierto éxito de la actividad. En función de número de participantes determinados la interacción docente.

La edad de los alumnos. Hay determinados métodos que están más relacionados con los distintos tramos de edad. Un ejemplo: si estamos trabajando como formador en un taller de empleo de albañilería para personas mayores de 45 años, es muy probable que algunos participantes tengan experiencia previa, de ahí que busquemos que el método se activo y basado en un aprendizaje significativo, esto es, aprovechar los conocimientos previos que traen. En una escuela taller, el alumno que tengamos puede ser que tenga 16 años y sin experiencia previa, nuestro método estará más enfocado a un método de descubrimiento y demostrativo, y unas técnicas más de lección magistral para abrirle las puertas a una ocupación nueva para él.

Las necesidades del grupo. Como veremos más adelante, el grupo pasa por distintas fases que se identifican con necesidades. Al inicio de un curso la necesidad es crearse como grupo, identificarse, con lo cual el método y las técnicas se orientarán a potenciar un clima de confianza y conocimiento.

Las capacidades de los alumnos. Si por ejemplo, queremos que los alumnos que tenemos “investiguen” sobre un aspecto concreto de la materia que impartimos, debemos saber antes si sus capacidades lo posibilitan. Es probable que no conozcan recursos para realizar la tareas, por tanto fracasaremos en nuestra propuesta metodológica. Un paso previo será analizar sus capacidades físicas, cognitivas y adecuar nuestra propuesta de trabajo a esas posibilidades.

Las facilidades físicas disponibles.

Los recursos humanos, económicos, tecnológicos y literarios.

Las capacidades propias del formador y su intencionalidad. Al seleccionar una técnica y método debemos conocer el procedimientos que conlleva y cuál es el objetivo que debemos conseguir.

La variedad. Existen diferentes tipos de aprendizaje en nuestro grupo, con lo cual debemos abarcar un abanico de posibilidades en nuestros métodos, así evitaremos la monotonía, y nos acercaremos mejor a todos por igual.

 

Hello world!

Welcome to WordPress.com. After you read this, you should delete and write your own post, with a new title above. Or hit Add New on the left (of the admin dashboard) to start a fresh post.

Here are some suggestions for your first post.

  1. You can find new ideas for what to blog about by reading the Daily Post.
  2. Add PressThis to your browser. It creates a new blog post for you about any interesting  page you read on the web.
  3. Make some changes to this page, and then hit preview on the right. You can alway preview any post or edit you before you share it to the world.